sábado, 28 de julio de 2007

¿Que tipos de heridas conoce?

a.- abrasivas
b.- punzante
c.- cortantes.


¿Como trata cada tipo de herida?
Abrasivas: dejar correr agua sobre la herida para que arrastre la gran mayoría de partículas que se encuentran en la ella, luego si aún quedan partículas lavar con agua y jabón, por ultimo lavamos con suero fisiológico si no poseemos este elemento podemos ocupar agua hervida fría para poner el apósito o jellonett directamente sobre la herida, ya que al sacar la gasa podemos remover tejido vital.

Punzantes: en este caso, depende la gravedad de la lesión, en caso de que fuera grave, que comprometa órganos nos dirigimos rápidamente a un centro asistencial, conteniendo el sangramiento de la lesión. Si es una herida que no compromete órganos se limpia y se procede a acudir a un centro asistencial por prevención para ser examinado si pudiésemos estar contagiados con tétano.

Cortantes: si no es profunda la lavamos con abundante agua y jabón, ponemos un apósito sujeto con tela adhesiva. Si es una lesión profunda, procuramos primero que todo limpiar y controlar el sangramiento aplicando presión sobre la herida con un apósito estéril, luego acudimos a un centro asistencial antes 6 horas desde que ocurrió el accidente si sobrepasamos las 6 horas no se podrá suturar ya que aumenta el riesgo de infección en la herida.


¿A que tipo de heridas esta mas expuesta nuestra familia?

A las heridas cortantes, abrasivas y penetrantes


¿Cuales son los factores de riesgo?
factores de riesgo en nuestro hogar :
niños de 5 a 10 años aproximadamente
personas epilepticas .
elementos de riesgo:
- Bicicletas
- Patinetas
- Escaleras
- Cuchillos
- Vasos
- Camarotes
- Clavos
- Espejos


¿Que artículos de primeros auxilios considera indispensable tener en su hogar para tratar heridas?

Apósitos esterilizados
Tijeras
jabón clorhexidina
jellonett
Gasa
Tela adhesiva
Antisépticos (yodo, alcohol)
jeringa
guantes esteriles
Bolsa de papel


¿Que tipo de antisépticos puede tener en su casa?

- jabón de clorhexidina
- alcohol
- yodo

Heridas

Cualquier rotura de la superficie externa o interna del cuerpo que produce separación de tejidos y está causada por una fuerza o agente lesional externo. El tratamiento y el pronóstico va a depender de la clasificación de esta:


Abrasivas o de roce





Son aquellas en que se lesiona la capa externa de la piel, a causa de un roce violento y áspero. El riesgo de infección es alto y son dolorosas, la superficie de la piel presenta bordes irregulares y sangramiento mínimo (gotitas). Suelen presentarse comúnmente en niños cuando caen. Debemos lavarlas con abundante agua y jabón, luego cubrir con un apósito estéril.
Si deseamos hacer una curación mas avanzada podemos lavar la herida con suero fisiológico en el caso de no tener suero fisiológico podemos ocupar agua hervida fría poniendo un apósito humedecido sobre la lesión o jellonett directamente sobre la herida, ya que al retirar la gasa podemos sacar tejido vital, también para hacer curaciones podemos ocupar un equipo de curación desechable y estéril.



En el caso de que haya enrojecimiento en la zona, aumento de volumen o de calor local debemos consultar a un servicio de urgencia porque significa que hay infección.



Penetrantes o punzantes








Son causadas por la penetración o entierro de un objeto puntudo. Se pueden dañar tejidos internos, presentando alto grado de infección. La herida es profunda y su sangramiento escaso.
En este caso es muy importante que el paciente consulte a posterior en un servicio de urgencia. Nunca se debe introducir agua oxigenada hacia el interior de la herida.
Existe una alta posibilidad que el paciente se infecte con Tétano si su herida es producida por algún elemento punzante oxidado como por ejemplo clavos, anzuelos, o por heridas que queden abiertas en contacto con el agente causal por lo que se hará necesario acudir a un servicio de urgencia para colocar una vacuna antitetánica.
Si la herida penetrante compromete algún órgano vital el traslado deber ser inmediato a un centro de urgencia. Conteniendo el sangramiento si existiera y valorando el pulso y la presión arterial.




Cortantes


Son producidas por un objeto cortante con bordes lisos o filudos. Puede dañar estructuras cercanas a la lesión, como nervios, músculos y/o tendones. Estas heridas deben ser cubiertas por una gasa embebida en suero fisiológico y sobre estas un apósito.

El paciente debe recurrir al servicio de urgencia antes de 6 horas de haber sufrido el accidente, de lo contrario no se podrá suturar por aumento de riesgo de infección.



Avulsiones o de arrancamiento

Son producidas por el desgarro de algún tejido. La hemorragia es intensa y la piel puede presentar bordes lisos. Es importante cubrir con gasa o suero fisiológico y apositos.





Tratamiento general de heridas

El objetivo principal es controlar el sangramiento y prevenir infecciones.
Pasos a seguir para curar una herida:

  • Controle el sangramiento: si es una herida mayor, aplique presión sobre la lesión con un aposito estéril o un paño limpio.

        • Lave la herida con abundante agua potable y deje escurrir desde la zona mas limpia a la más sucia.


        • Retire cuerpos extraños, como tierra, piedras, astillas.
        • Aplique un antiséptico. Se debe aplicar en los bordes sanos de la piel, no en la herida misma.


        • Cubra la herida con un aposito con suero fisiológico o gasa estéril y fíjelo con tela adhesiva.

        • Siempre es bueno concurrir a un servicio de urgencia, sobre todo cuando el sangramiento no cesa.
        • Cuando la herida es profunda, amplia, de bordes irregulares y muy contaminada, debe asistir a un servicio de urgencia, para prevenir infecciones. El objetivo es determinar la nesecidad de antibióticos y/o prevención del tétano.
        • Cualquier herida padecida por niños o adultos que tengan diabetes, hemofilia o que consuman aspirina u otro tipo de tratamiento anticuagulante, debe ser evaluado por un especialista.






          Hemorragias


          Son perdidas anormales de sangre por parte del organismo. Si no son tratadas a tiempo, pueden producir un estado de shock. Su tratamiento dependerá del tipo de hemorragia.
          Estas se clasifican en Internas (aquellas que no se percibe a simple vista una lesión) o Externas. Además, se dividen de acuerdo a si dañan capilares, venas o arterias.

          • Capilares: son las venas más numerosas y pequeñas que existen en el cuerpo. Este tipo de hemorragia es producida por heridas pequeñas y superficiales. El sangramiento cesa gracias al mecanismo normal de coagulación.
          • Venosas: se producen por cortes profundos. Si se ven afectadas grandes venas, hay gran pérdida sanguínea, por lo que existe riesgo vital. La sangre es de color rojo oscuro y sale en forma continua. El sangramiento cesa ejerciendo presión sobre la herida.
          • Arteriales: son cortes tan profundos que dañan las arterias. Son las más graves ya que si se infectan pueden producir la muerte. La sangre es de color rojo púrpura, sale en forma intermitente, rítmica y coincide con el pulso del herido.


          Tratamiento


          1. Evite que la persona se desmaye. Acuéstela y elévele las piernas.

          2. Controle el sangramiento. Si la lesión se produjo en alguna extremidad, colóquela en alto. Aplique presión sobre la lesión con un aposito estéril o un paño limpio, por más o menos 10 minutos.


          3. Si el sangramiento continúa y se pasa el aposito, coloque otro encima del primero. Por ningún motivo debe retirarlo.


          4. Cubra la herida con un aposito esteril y fijelo con tela adhesiva o con otro tipo de vendaje.

          5. Acuda a un servicio de urgencia o solicite ambulancia (telefono 131) si el paciente sufre un sangramiento anormal y exesivo. debe ser evaluado y, si ha perdido mucha sangre sera necesario reponerla.

          6. Evite hacer torniquetes. Puede producir mayor daño.

          miércoles, 25 de julio de 2007

          Tétanos

          Enfermedad grave del sistema nervioso causada por la infección de heridas por el bacilo Clostridium tetani. Las esporas de esta bacteria generalmente se puede encontrar en las heces, en la tierra, en la superficie de la piel (tanto la de animales como humanos) y debajo de las uñas.
          Generalmente se adquiere por cortaduras o penetración de algún objeto oxidado como: clavos, anzuelos, etc.






          Signos y Síntomas




          El periodo de incubación es de 24 horas a 54 días, por lo general mientras mas alejado del sistema nervioso mas largo es el periodo de incubación.

          El primer síntoma del tétanos es la rigidez en los músculos de la mandíbula seguido de rigidez en el cuello y espalda, dificultad para tragar y rigidez muscular en el abdomen. Pudiendo llegar a producir espasmos y dificultad para respirar, taquicardia, fiebre y sudores excesivos.

          Cerca del 30% de los pacientes con tétanos mueren, muchos de los cuales son personas mayores. En los países en desarrollo la tasa de mortalidad puede llegar a ser de un 100%.




          Tratamiento


          La herida se debe limpiar bien, retirar el tejido muerto y dejar expuesto al aire ya que el oxígeno mata a las bacterias anaerobias. La penicilina ayudan a reducir la cantidad de bacterias pero no tienen ningún efecto en la neurotoxina que producen.

          El tétanos se puede prevenir mediante la vacunación. Un refuerzo de la vacuna es recomendable cada diez años. Por lo general, se da una vacuna cada vez que un paciente sufre un pinchazo o una herida cuando no se tiene la certeza de su vacunación.
          Las heridas deben revisarse y limpiarse minuciosamente.

          lunes, 16 de julio de 2007

          Aparato respiratorio

          El aparato respiratorio es el encargado de realizar el intercambio de gases entre el aire y la sangre.

          Esta constituido por:

          - Vías respiratorias :

          • Fosas nasales
          • Faringe
          • Laringe
          • Traquea
          • Bronquios

          - Pulmones




          Asfixia


          Situación en la que el oxigeno no llega o llega mal a las células del organismo.



          Principales causas

          • Presencia de algún obstáculo externo
          • Paro cardiaco
          • Ambiente toxico y/o falta de oxigeno

          Síntomas

          Cuando una persona se encuentra en la situación de asfixia, lo primero que hace es agarrarse la garganta con la mano, pierde la capacidad de hablar, tiene una respiración ruidosa, además de respirar con dificultad y una tos débil, adquiere un color de piel azul y si el bloqueo de las vías respiratorias no se alivia, podrá perder el conocimiento.


          Tratamiento

          1. Si existe algún obstáculo externo, suprimirlo.
          2. Colocar al accidentado en un ambiente puro.
          3. Asegurar la libertad de las vías respiratorias.

          Procedimientos :

          • Afloje la ropa alrededor del cuello y cintura.
          • Abra la boca y libere aquello que lo obstruya.
          • Si esta inconsciente (aunque respire), coloque una mano sobre la nuca y la otra en la frente, llevando la cabeza hacia atrás suavemente.


          • Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vomito
          • Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la garganta, colocar al accidentado boca arriba, situarse sobre sus muslos y con la palma de la mano encima del ombligo y la otra por sobre la 1º, efectuar un movimiento rápido hacia adentro y hacia arriba para que el impulso del aire libere las vías respiratorias.
          Esta maniobra se puede hacer de pie, sentado o acostado.


          Si no respira tras extraer el cuerpo extraño, practicar respiración artificial, masaje cardiaco externo en el caso de no localizar el pulso en la carótida

          Perdida súbita del conocimiento de corta duración

          Tratamiento :

          • Aflojar la ropa de cuello y cintura
          • Trasladarlo a un ambiente de aire puro
          • Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas.











          domingo, 15 de julio de 2007

          Signos Vitales

          Los signos vitales son una herramienta valiosa como indicador del estado funcional del paciente.

          Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales del ser humano, hay que tener en cuenta que el registro de signos vitales no debe convertirse en una actividad rutinaria o automática; éstos deben ser el reflejo de la evaluación clínica confiable del paciente por parte de enfermería.

          Los cuatro principales signos vitales son:

          1. Frecuencia cardiaca. (pulso arterial)
          2. Frecuencia respiratoria. (respiración)
          3. Presión arterial.
          4. Temperatura.

          Pulso Arterial


          Onda pulsátil de la sangre, originada en el ventrículo izquierdo del corazón y que resulta de la expansión y contracción de las arterias.

          El pulso se palpa fácilmente en manos, pies, cara y cuello o cualquier zona donde una arteria pueda ser fácilmente comprimida contra una superficie osea.

          Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso:

          1. Pulso temporal
          2. Pulso carotídeo
          3. Pulso braquial
          4. Pulso radial
          5. Pulso cubital
          6. Pulso femoral
          7. Pulso poplíteo
          8. Pulso tibial posterior
          9. Pulso pedio
          La velocidad del pulso (latidos por minuto) varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias.






          Recomendaciones para tomar el pulso.



          • El pulso se valora mediante la palpación utilizando los dedos índice y corazón.

          • El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.
          • La enfermera debe verificar si el paciente ha ingerido algún medicamento que pueda alterar la frecuencia cardiaca.
          • Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar 10 - 15 minutos antes de controlar el pulso.
          • Para verificar el pulso debemos hacerlo en 1 minuto.



          Valores normales de la frecuencia cardiaca

          • Recién nacido : 120 - 170 latidos por minuto
          • Lactante menor : 120 - 160 latidos por minuto
          • Lactante mayor : 110 - 130 latidos por minuto
          • Niños de 2 a 4 años : 100 - 120 latidos por minuto
          • Niños de 6 a 8 años : 100 - 115 latidos por minuto
          • Adulto : 60 - 80 latidos por minuto




          Alteraciones del pulso

          Taquicardia sinusal : La frecuencia cardiaca no sobrepasa los 160 latidos por minuto; se observa en fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca y shock.

          Taquicardia paroxística : Se inicia de forma súbita y la frecuencia esta por sobre los 160 latidos por minuto. Se manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.

          Bradicardia sinusal : Las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto. se observa en pacientes con hipertensión endocraneana.

          Bradicardia por bloqueo aurículo - ventricular completo : pulsaciones entre 30 y 35 latidos/minuto.





          Respiración


          Proceso mediante el cual se toma oxigeno del aire ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo.
          Este ciclo comprende una fase de inspiración y otra de espiración.


          Hay factores que intervienen en la respiración tales como:

          • El ejercicio
          • El estrés
          • El ambiente por aumento de temperatura
          • Ascenso a grandes alturas, debido a la presión parcial de oxigeno en el ambiente
          • Medicamentos que disminuyen la frecuencia respiratoria
          • Edad

          Respiración normal

          El patrón se caracteriza por ser:

          • Suave
          • Regular
          • Sin esfuerzo
          • Silenciosa
          • Con frecuencia de 12 - 20 respiraciones por minuto (adulto)

          Valores normales de frecuencia respiratoria

          • Recién nacido : 30 - 80 respiraciones/minuto
          • Lactante menor : 20 - 40 respiraciones/minuto
          • Lactante mayor : 20 - 30 respiraciones/minuto
          • Niños de 2 a 4 años : 20 - 30 respiraciones/minuto
          • Niños de 6 a 8 años : 20 - 25 respiraciones/minuto
          • Adulto : 15 - 20 respiraciones/minuto

          Alteraciones de la respiración

          Bradipnea : lentitud en el ritmo respiratorio, frecuencia inferior a 12 rpm.

          Taquipnea : Frecuencia respiratoria persistente, superior a 20 rpm; respiración superficial y rápida.

          Hiperventilación : Respiración profunda y rápida, mayor a 20 rpm; producida por ansiedad, ejercicios, etc.

          Apnea : Ausencia de movimientos respiratorios

          Disnea : Sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. puede ser inspiratoria o espiratoria

          Tirajes : Indican obstrucción a la inspiración.

          Ortopnea : Incapacidad de respirar comodamente en posición horizontal

          Respiración de Kussmaul : Respiración rápida, profunda, suspirante y sin pausas; mayor a 20 rpm.

          Respiración de Cheyne-Stokes: Hipernea que se combina con intervalos de apnea

          Respiración de Biot : Se caracteriza por ser irregular en frecuencia, ritmo y profundidad en la respiración, presenta periodos de apnea.


          Presión Arterial


          Medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias.


          Existen dos tipos de medidas de presión:

          • Presión sistólica: presión de la sangre debido a la contracción de los ventrículos (máxima)
          • Presión diastólica: es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan (mínima)


          Recomendaciones para tomar la presión

          • El brazo y el antebrazo deben estar completamente descubiertos
          • La extremidad superior deberá estar apoyada en una mesa lo mas cómodo posible
          • Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la auricula derecha del examinado y que permita leer la graduación de la columna de mercurio.
          • Ubique la arteria braquial por palpación
          • Coloque el manguito ajustado y firme, el borde deberá quedar dos dedos sobre el pliege del codo
          • Determine el nivel máximo de insuflación:

          - Ubique la arteria radial por palpación

          - Sin dejar de presionar la arteria, infle el manguito lentamente hasta el nivel de presión

          en que deja de palparse el pulso

          - Al valor de presión sumele 30 mm Hg.

          • Desinfle totalmente el manguito y espere 30 seg. antes de volver a inflar
          • Coloque el diafragma del fonendoscopio sobre la arteria braquial y bajo el borde del manguito


            Insufle el manguito de forma rápida y continua hasta el nivel máximo de insuflación calculado
          • Abra la válvula de la pera de insuflación de manera que permita liberar el aire de la cámara a una velocidad de 2 a 4 mm Hg por seg. Simultáneamente observe la columna de mercurio, identificando el nivel donde aparecen los 2 primeros ruidos audibles (presión sistólica) y la desaparición de los ruidos (presión diastólica)




          Alteraciones de la presión arterial

          Hipertensión arterial : alzas fugases de presión, resultado de diversas circunstancias como el ejercicio, ansiedad, etc. este diagnostico debe hacerse después de encontrar cifras tensionales altas (diastólica menor de 90 mm Hg)

          Hipotensión arterial : las cifras tencionales sistólicas varían de 90 y 110 mm Hg. Algunos síntomas son somnolencia, mareos y lipotimias.

          Hipotensión postural : disminución de la presión sistólica menos de 15 mm Hg. y caída de la presión diastólica. se caracteriza por mareos.

          Temperatura


          Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su perdida.



          Sitios para la obtención de la temperatura


          Oral : sublingual utilizando el típico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de 4 min.


          Rectal : lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente, el resultado tiende a ser 0.5 a 0.7º C mayor que la temperatura oral.

          Axilar : es recomendable en niños y adultos; se deja el termómetro durante 5 min. el resultado suele ser 0.5ºC menor que la temperatura oral.

          Valores normales de temperatura

          • Recién nacidos : 36.1 - 37.7ºC
          • Lactante : 37.2ºC
          • Niños de 2 a 8 años : 37.0ºC
          • Adulto : 36.0 - 37ºC

          Factores que varían la temperatura

          • Edad
          • Ejercicio
          • Hormonas
          • Estrés
          • Medio ambiente

          Alteraciones de la temperatura

          Pirexia o hipertermia : temperatura por encima del limite normal. Se presentan aumentos de la frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida

          Hipotermia : temperatura corporal por debajo del limite inferior normal.

          Clasificación de la fiebre

          Según la intensidad de la temperatura

          • Febricula : temperatura hasta los 38º C
          • Fiebre moderada : temperatura ente los 38º y 39ºC
          • Fiebre alta : temperatura superior a 39ºC

          Según la forma de la curva térmica

          • Fiebre continua : oscilación diaria inferior a un grado
          • Fiebre remitente : oscilación diaria mayor a un grado
          • Fiebre intermitente : la temperatura desciende hasta lo normal para luego ascender nuevamente
          • Fiebre recurrente : episodios febriles (por encima de los 38,3ºC) alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas.

          sábado, 14 de julio de 2007

          Primeros Auxilios

          Actuaciones que realiza un auxiliador, en un lugar donde se produce un accidente, con materiales improvisados, hasta que llegue un profesional medico.



          Principios Básicos



          Proteger : en este caso el socorrista debe protegerse y proteger a la víctima para evitar otros accidentes.


          Avisar: al SOS (números de teléfono urgencias Chile Bomberos 132 - Ambulancia 131 - carabineros 133)indicando numero y estado de los heridos, es importante saber dar una buena información.











          Socorrer : es la finalidad principal de primeros auxilios, ayudar a una persona para que pueda sobrevivir.







          Principios Generales



          • Estar tranquilo pero actuar con rapidez.

          • Observar si hay mas heridos

          • Mover al herido con precaución

          • Examinar al herido

          • Mantener al herido con buena temperatura

          • No dar jamas de beber a una persona inconsciente

          • No dejar solo al accidentado